Conozca algunas de las Líneas de Fomento del Ministerio de Agricultura vigentes
En Colombia existen varias líneas de fomento que están destinadas para los subsectores del agro colombiano, que son administrado por las respectivas federaciones, con el objetivo de destinar estos recursos recaudados a inversiones en proyectos y proyectos, a continuación detallamos de forma general que es, como funciona, benéficos y algunas cuotas de fomento vigentes.
¿Qué son las líneas de fomento?
Son contribuciones establecidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para diferentes subsectores agropecuarios, que no hacen parte del presupuesto general de la nación, siendo recursos sujetos de recaudo con el propósito de beneficiar a través de programas de inversión en programas y proyectos para los mismos productores.
¿Cómo funcionan?
- Al agricultor/productor afiliado a su respectiva federación se le retiene una cuota de recaudo.
- La empresa compradora y el comercializador son los encardados de recaudar la cuota del agricultor y registrar las compras del mes en el libro de recaudo oficial.
- El recaudador debe consignar los recursos en los primeros días de cada mes en las cuentas y formatos autorizados.
- El recaudo es invertido en programas y proyectos para los mismos productores.
Algunos beneficios de las cuotas de fomentos
- Aumentar competitividad de los productos nacionales
- Garantizar la seguridad alimentaria de la nación
- Investigación y desarrollo agroindustrial
- Optimizar el abastecimiento de materias primas.
- Programas sociales e infraestructura para beneficios de los subsectores.
¿Quién vigila las cuotas de fomento?
Según lo reglamenta la Ley colombiana, la cuota de fomento debe ser sujeto de control fiscal por parte de la Contraloría General de la Nación y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN)
Algunas cuotas de fomento en Colombia.
Cuota de Fomento Cerealista
La entidad encargada de la administración y recaudo de la cuota de fomento es Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), la cual establece una cuota del 0.75% sobre el precio de venta de cada kilogramo de los siguientes productos como: trigo, cebada, maíz, sorgo y avena. (Fenalce, 2022)
Cuota de Fomento Frijol Soya
Fenalce siendo la entidad encargada de administrar y recaudar la cuota de fomento establece una cuota del 0.5% sobre el precio de venta de cada kilogramo de los siguientes productos: frijol, frijol soy, alverja, lenteja, garbanzo, haba de producción nacional. (Fenalce, 2022)
Cuota de Fomento Cacaotero
La cuota de fomento cacaotero es del 3% sobre el precio de venta de cada kilogramo de cacao de producción nacional, la cual es administrada por la Federación Nacional de Cacaoteros – Fedecacao. (Fedecacao, 2022)
Cuota de Fomento Arrocero
La cuota de fomento arrocero es del 0.5% por cada kilogramo de arroz de producción nacional vendido, la cual es administrada por la Federación Nacional de Arroceros – Fedearroz. (Fedearroz, 2022)
Cuota de Fomento Panelero
La administración de la cuota al fomento panelero está a cargo de Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), es del 0.5% por cada kilogramo de panela vendido. (Fedepanela, 2022)
Cuota de Fomento palmero
La cuota de fomento palmero equivale al 1,5% del precio de cada kilogramo de palmiste y aceite crudo de palma extraídos administrado por Fedepalma. (Fedepalma, 2022)
Cuota de fomento ganadero
La Cuota de Fomento Ganadero y Lechero será equivalente al 0.5% sobre el precio del litro de leche vendido por el productor, y al 50% de un salario diario mínimo legal vigente por cabeza de ganado al momento del sacrificio, y es administrado por Fedegan. (Fedegan, 2022)